lunes, 14 de diciembre de 2015

El Acuerdo de París abre el camino para combatir el cambio climático pero se requieren más medidas urgentes

pandas_en_paris copy.jpg



Los gobiernos del mundo llegaron a un Acuerdo global hoy en París, que sienta las bases de los esfuerzos a largo plazo para luchar contra el cambio climático. Sin embargo, se necesita aún mucho más para asegurar un camino hacia un futuro de 1,5 °C. Para WWF, este nuevo Acuerdo debe ser continuamente fortalecido y los gobiernos necesitan regresar a sus países para actuar en todos los niveles, con el fin de cerrar la brecha de emisiones, proveer los recursos necesarios para la transición energética, y proteger a los más vulnerables. Las negociaciones de París también fueron el escenario de anuncios y compromisos por parte de los gobiernos, ciudades y empresas, que indican que el mundo está listo para una transición energética limpia.


Mientras que el acuerdo de París entrará en vigor en el 2020, la ciencia nos dice que para alcanzar la meta global que limité el calentamiento a 1,5 °C o que no exceda los 2°C, las emisiones deben alcanzar su límite máximo antes de 2020 y después reducirse de manera drástica. Los actuales compromisos solo nos brindarán la mitad de lo que se necesita, dejando una brecha de 12-16gigatoneladas de emisiones.

Tasneem Essop, Jefa de la Delegación de WWF para las Negociaciones Climáticas de las Naciones Unidas: “El acuerdo de París es un hito para el mundo. Hemos logrado un avance aquí, pero aún falta mucho por delante. De regreso a nuestros países, tenemos que fortalecer las acciones nacionales. Tenemos que asegurar una acción más rápida de los nuevos esfuerzos de cooperación de los gobiernos, las ciudades, las empresas y los ciudadanos, para reducir las emisiones con mayor profundidad, brindar los recursos para la transición energética en las economías en vías de desarrollo, y proteger a los pobres y más vulnerables. Los países deben comprometerse el próximo año con el objetivo de implementar y fortalecer rápidamente los compromisos hechos aquí”.

Para Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España: “El acuerdo de Paris es un paso importante, pero sólo el primero en el camino para frenar el cambio climático (...) pedimos al futuro gobierno que se comprometa de verdad con un modelo renovable 100% y a terminar con el apoyo a las energías contaminantes”.

Análisis de WWF del acuerdo:

El acuerdo de París necesita ser justo, ambicioso y transformacional. Los resultados en las áreas clave de WWF fueron:

Crear un plan para cerrar la brecha de ambición, incluyendo la financiación y otro apoyo para acelerar la acción ahora y después de 2020

Apoyar a los países vulnerables para limitar los impactos del cambio climático y hacer frente a los inevitables daños.
 
Establecer una meta a largo plazo al 2050 con el objetivo de alejarse de los combustibles fósiles y migrar hacia la energía renovable y al uso sostenible del suelo.

El acuerdo establece el año 2018 como un momento crucial en el mundo para que los países vuelvan a la mesa de negociación y revisen sus esfuerzos actuales en relación con este objetivo global, lo cual debería resultar en acciones más fuertes y mejoradas respecto a la reducción de emisiones, las finanzas y la adaptación.

El acuerdo de París alcanzó un buen avance al reconocer, en un solo artículo, que todos los países deben actuar para detener la deforestación y la degradación y mejorar el manejo territorial. El acuerdo también incluye un proceso que puede proporcionar una guía para la contabilidad de los suelos. El apoyo financiero adecuado y previsible para la reducción de emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques podría haber sido más fuerte.
  

jueves, 26 de noviembre de 2015

LOS PULMONES DEL PLANETA ESTÁN CADA VEZ MÁS FATIGADOS


El aumento de las temperaturas de los últimos años está cambiando la capacidad de los árboles para captar el carbono de la atmósfera, lo que podría aumentar el efecto invernadero en el planeta. Esta es una de las conclusiones de un estudio europeo en el que ha participado la Universidad de Zaragoza, y en que se monitorizó el crecimiento de árboles de bosques mediterráneos, templados y boreales. 

 FUENTE | Tendencias21
El aumento de las temperaturas de los últimos años está cambiando la capacidad de los árboles para captar el carbono de la atmósfera, lo que podría aumentar el efecto invernadero en el planeta. Esta es una de las conclusiones del último estudio europeo realizado tras monitorizar el crecimiento de árboles en múltiples localizaciones del hemisferio Norte, especialmente en Europa, con un seguimiento de bosques mediterráneos, templados y boreales y en los que han participado geógrafos de la Universidad de Zaragoza, junto a investigadores pertenecientes a organizaciones y universidades de once países (Acción COST FP1106).
LOS BOSQUES ASIMILAN UN 15% DE LAS EMISIONES DE CO2
Los árboles necesitan carbono para crear las hojas y crecer. Gran parte del carbono capturado por los árboles viene directamente del dióxido de carbono (CO2), presente en la atmósfera. De esta manera, los bosques asimilan un 15% de las emisiones de CO2 producidas por el hombre, señala Edurne Martínez del Castillo, joven investigadora de la Universidad de Zaragoza que, actualmente, realiza su tesis doctoral sobre los impactos de eventos climáticos extremos en los bosques.

La captación del carbono y su transformación en biomasa (madera) sigue un ciclo anual relacionado con las condiciones climáticas. Entender estas relaciones es muy importante para poder predecir posibles cambios en el ciclo de carbono, ya que los árboles forman parte de este ciclo.

Los árboles tienen dos fases de crecimiento: en la primera crecen en volumen y, en la segunda, capturan el carbono. Hasta ahora, esos dos procesos eran considerados sincronizados. Sin embargo, en este estudio se demuestra que hay un retraso entre el crecimiento en volumen y la asimilación del carbono de aproximadamente un mes, una cuestión que se ha evidenciado en todos los ecosistemas forestales templados, boreales y mediterráneos analizados. Además, "descubrimos que el crecimiento coincide con el fotoperiodo (horas de luz), estable a lo largo de los años, mientras que la captación del carbono depende de las temperaturas, que en los últimos años están aumentando", explica la joven investigadora.

EL PEZ QUE SE MUERDE LA COLA
Según se recoge en este artículo, el creciente aumento de las temperaturas modificaría el ciclo de asimilación del carbono por parte de los árboles, pudiendo disminuir la absorción del carbono. Se sabe que un aumento en la temperatura también conduce a un aumento de la evaporación y si el agua no está disponible, hay una reducción en la fotosíntesis, con la consiguiente reducción de la captura de carbono.

Si los árboles captan menos carbono, eso tendría una clara repercusión en el ciclo del carbono: un aumento del CO2 originaría un incremento del efecto invernadero y el consecuente aumento de temperaturas. Para Edurne Martínez del Castillo, "sería como el pez que se muerde la cola". Es decir, los árboles van a seguir creciendo pero su papel como 'pulmones' del planeta se puede ver modificado ante las predicciones de cambio climático actuales, en el que se incluyen un progresivo aumento de temperaturas.

En este trabajo se ha monitorizado el crecimiento de varios árboles en múltiples localizaciones. En España se han estudiado los bosques en el Parque Natural del Moncayo, Guardamar, Jarafuel y Maigmo, por parte de la Universidad de Zaragoza, y bosques cercanos a Peñaflor, Villarroya de los Pinares y Torrijas, por parte del Instituto Pirenaico de España. En todos los casos, se han extraído pequeñas muestras del tronco de los árboles de forma semanal, con el fin de observar el crecimiento y la asimilación de carbono en estos bosques. En esas muestras se pueden observar las nuevas células que crecen en el árbol entre la corteza y la madera. 


Servicio NotiWEB de madri+d - 26/11/2015

 

martes, 24 de noviembre de 2015

24 ESPECIES, POSIBLEMENTE EXTINTAS



Una reevaluación mundial de los osos polares indica que la pérdida de su hábitat de hielos marinos debida al calentamiento climático es la principal amenaza a la supervivencia de la especie a largo plazo, según la última actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).



Los resultados muestran que existe una alta probabilidad de que la población global de osos polares, Ursus maritimus, disminuya en más del 30% en los próximos 35 a 40 años. La evaluación confirma la actual clasificación del oso polar (Vulnerable) en la Lista Roja de la UICN, informa la institución en una nota. Estudios recientes muestran que la desaparición de los hielos del océano Ártico avanza mucho más rápido que lo previsto por la mayoría de los modelos climáticos; la cobertura de hielo en el mes de septiembre ha sufrido una reducción lineal del 14% por decenio entre 1979 y 2011. Dado que los osos polares dependen de la capa de hielo para tener acceso a sus presas, un período anual de cinco meses o más libres de hielo provocará un ayuno prolongado para la especie, lo cual puede causar trastornos reproductivos y hambruna en ciertas zonas.

Según proyecciones recientes relativas a la capa de hielo, extensas regiones del archipiélago ártico canadiense estarán libres de hielo durante más de cinco meses por año a fines del siglo XXI, y en otras partes del Ártico puede alcanzarse dicho umbral de cinco meses a mediados del siglo XXI. El aumento de las temperaturas en la región puede asimismo reducir el hábitat y aumentar la incidencia de enfermedades de las especies presa, como las focas, elevando así aún más el riesgo para los osos polares.

Los osos polares son importantes para los medios de subsistencia de los pueblos indígenas y, como depredadores situados en la cúspide de la cadena alimenticia, desempeñan un papel esencial en el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas en la región ártica. Se suman a la pérdida de la capa de hielos otros riesgos, tales como la contaminación, la exploración de recursos y los cambios en el hábitat inducidos por el desarrollo. La explotación petrolífera en el Ártico, por ejemplo, conlleva una amplia gama de amenazas, desde los derrames de petróleo hasta una mayor interacción entre los osos y los seres humanos.

"Si bien la desaparición de la capa de hielo es la principal amenaza para los osos polares, los planes de manejo de la especie deben tomar en cuenta toda la gama de amenazas actuales y potenciales", dice Dag Vongraven, Presidente del Grupo de Especialistas en Osos Polares de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la UICN. "Es alentador observar que los Estados del área de distribución de los osos polares han adoptado recientemente un Plan de Acción Circumpolar, primera estrategia global de conservación encaminada a asegurar la supervivencia a largo plazo de la especie en estado silvestre". La UICN colabora con dichos países, proporcionando asesoría y datos científicos.

HONGOS Y PECES

En esta actualización de la Lista Roja se han evaluado también 29 especies de hongos, lo que aumenta a más del doble el número de hongos que figuran en el índice de la UICN. Las principales amenazas que afectan a estas especies son la destrucción y degradación del hábitat, como consecuencia de los cambios en las prácticas de uso del suelo.

La evaluación global de los 1.400 peces óseos marinos -el grupo de peces más grande-, que incluye peces de zonas costeras y de alta mar en el Atlántico Centro-Oriental, desde Mauritania hasta Angola, muestra que el 3% están amenazados de extinción. "La pérdida de estas especies plantearía una grave amenaza para la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de más de 340 millones de personas en estas regiones", explica Kent Carpenter, director de la Unidad de Biodiversidad Marina de la UICN.

POSIBLEMENTE EXTINTOS

En total, 24 especies recientemente evaluadas por primera vez han sido clasificadas en la categoría En Peligro Crítico, aunque se consideran como Posiblemente extintas. Cyanea kolekoleensis (llamada en idioma hawaianoHaha), por ejemplo, es una planta nativa de la isla de Kauai, Hawái, que se encuentra en esta situación debido a que los cerdos y varias especies de plantas invasoras están ocupando su hábitat: no se la ha avistado desde 1998.

Once especies de orquídeas que solo se hallan en Madagascar han sido incluidas en la categoría 'En Peligro Crítico/(Posiblemente Extinta)', como la Bulbophyllum tampoketsens, amenazada por la recolección ilícita y la deforestación. El sapo de Pefaur (Telmatobius pefauri) también está clasificado En Peligro Crítico/(Posiblemente Extinto), dado que no se ha observado desde 1976. La extracción de agua para usos humanos y para la ganadería afectan sobremanera al anfibio, que sufre el pisoteo del ganado que acude a beber a los arroyos que lo albergan. 


.....YA NADIE PODRÁ VER UN DODO....
 
Raphus cucullatus
El dodo o dronte es una especie extinta de ave columbiforme de la subfamilia Raphinae. Era un ave no voladora endémica de las islas Mauricio, situadas en el océano Índico. Wikipedia



 

viernes, 20 de noviembre de 2015

MARCHA MUNDIAL POR EL CLIMA





SÚMATE A LA CONVOCATORIA DE "AMIGOS DE LA TIERRA"


El domingo 29 de noviembre te proponemos un plan reivindicativo y lúdico, cientos de organizaciones estamos preparando una de las marchas por el clima más importantes de todos los tiempos, que culminará en la Puerta del Sol, Madrid. Una marcha que también calificamos como lúdica porque, además de reclamar medidas a los gobiernos, desde la ciudadanía ya contamos con soluciones.
29 de noviembre a las 12:00, de Cibeles a Sol, Madrid.
Si quieres venir con nosotros hemos quedado en el Paseo del Prado esquina C/ de Montalbán a las 11:45. Contacta con nosotros, escribe a sosclima@tierra.org o llámanos al 913 069 900.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

CONTAMINACIÓN EN MADRID

 





El aire de Madrid es irrespirable. Y no es ninguna exageración. Basta salir de la ciudad unos 50 o 60 kilómetros para comprobar la enorme boina entre negra y marrón suspendida sobre la capital. El color azul del cielo, tan intenso cuando corre el aire, se ha difuminado a consecuencia de la contaminación.


Ecologistas en Acción viene señalando la necesidad de que el protocolo de actuación contra picos de alta contaminación, como el que sufrimos ahora en Madrid, se aplique mucho antes de llegar a niveles tan malsanos como los registrados estos días.


La ciudad de Madrid está a la cola de Europa a la hora de combatir la contaminación del aire. El ranking “Sootfree Cities” (ciudades libres de hollín) está encabezado por Zúrich, mientras que Madrid es la cuarta peor valorada. Luxemburgo ocupa el último lugar de una lista de 23 ciudades.


En el estudio realizado por varias organizaciones europeas, se evaluaron las ciudades en nueve categorías diferentes, que incluyen medidas técnicas y económicas emprendidas, así como planes de transporte sostenible, reducción de emisiones o transparencia. Se valoró la
combinación de todas esas medidas para establecer el ranking de esfuerzos por mejorar la calidad del aire de las ciudades.


El informe constata el escaso empeño puesto por las autoridades de Madrid para mitigar la elevada contaminación, que constituye un grave problema de salud para la ciudadanía y que infringe de manera recurrente la normativa europea, con riesgo de sanción. Madrid, a diferencia de otras ciudades europeas, sigue sin establecer zonas de bajas emisiones.
El transporte público, lejos de potenciarse, ha empeorado sustancialmente. También se detectan deficiencias en el caso de Barcelona, que ocupa el puesto número 15.

Fuente: http://www.ecologistasenaccion.es/article29784.html







martes, 17 de noviembre de 2015

martes, 10 de noviembre de 2015

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO


http://www.laenergiadelcambio.com/files/2014/10/Flag_of_the_United_Nations.jpg



En diciembre de 2015, París será escenario de una nueva Cumbre sobre el Cambio Climático. Tras lo tratado en otros encuentros durante los 20 años anteriores, ésta debe ser la cita definitiva de la que se espera salga un compromiso vinculante internacional para la reducción de los gases de efecto invernadero, incluidas las grandes potencias.


Hay razones para pensar que la Conferencia de las Partes o COP 21 de París, marcará un antes y un después en la lucha contra el cambio climático, gracias a la consecución de un compromiso vinculante y definitivo para la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera a partir del año 2020.


El ‘Acuerdo universal sobre el cambio climático’ que se pretende cerrar en París tiene como objetivo principal limitar el aumento de la temperatura global en menos de 2º C.



El presidente de la República, J.F. Hollande, anunció, en su discurso en la conferencia medioambiental de Polonia, que defenderá una posición ambiciosa, centrada en el objetivo de reducir en las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40 % en 2030 y un 60 % en 2040 (respecto a 1990), en el marco de las próximas discusiones europeas. Otro objetivo fundamental es limitar el aumento de la temperatura global en menos de 2º C.



Sobre esa base genérica y otras tantas propuestas, cada parte discutirá durante dos semanas en París (en Le Bourget) las matizaciones y los condicionantes, pero con la obligación de cumplir lo establecido. La agenda y la planificación de los planteamientos para esta reunión se analizarán en la Cumbre de Perú (COP 20) de diciembre de este año.


La falta de éxito de las anteriores cumbres ha sido, en gran medida, la no ratificación de lo acordado por parte de las grandes potencias y algunos países desarrollados, que son los causantes de más de la mitad de las emisiones contaminantes. Sin embargo, esa situación parece que ha cambiado en parte durante los últimos años.


La predisposición de las grandes potencias a cerrar un acuerdo vinculante a partir de 2020 augura un buen desarrollo de la Cumbre de París.
Ejemplo de ello ha sido el marcado apoyo de la administración norteamericana liderada por Barack Obama a favor de la lucha contra el cambio climático, especialmente durante la Cumbre por el Clima que ha tenido lugar este mes de octubre en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, que hace pensar que la lucha contra el cambio climático puede ser más efectiva a partir de ahora. Las negociaciones mantenidas ahora entre más de 120 países culminaran en ese gran pacto, en París en 2015.


JPEG



viernes, 6 de noviembre de 2015











Hoy, 6 de noviembre es ...
Día Internacional para la prevención de la explotación del Medio Ambiente en la guerra y los conflictos armados.















Para más información puedes consultar estos artículos sobre los efectos de las guerras en el medio ambiente:

 http://www.ambientum.com/revista/2003_03/GUERRA.htm

http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/ateneo/dossier/armas_quimicasybiologicas/unesco/Guerraymedioambiente.htm 












viernes, 9 de octubre de 2015

NUEVO CURSO Y NUEVOS PROPÓSITOS



Acabamos de estrenar un nuevo curso y se nos ocurren muchas ideas para seguir trabajando por el Medio Ambiente.

El Comité Ambiental seguirá funcionando con la incorporación de nuevos miembros de primer curso.

Revisaremos nuestro código de conducta y entre todos buscaremos la manera de mejorarlo y difundirlo a toda la comunidad educativa.

Seguiremos Reutilizando, Reduciendo nuestros residuos  y Reciclando.

Nos sumaremos al reto del Agua a través de una ecoauditoría con la ayuda del Canal de Isabel II.

Reflexionaremos sobre el consumo responsable.

...Y más cosas que irán surgiendo a lo largo del curso.......¿Nos ayudas con tus propuestas?



jueves, 21 de mayo de 2015

TRABAJANDO POR EL MEDIO AMBIENTE. CURSO 2014/15





Los alumnos de 3º de Diversificación presentan su mural dedicado al discurso del Jefe Seattle


 Aquí les acompaña su profesor y tutor, Chema Pozas, coordinador del Proyecto Ecoescuela.




LOS ALUMNOS DE PRIMER CURSO NOS EXPLICARON QUÉ ES LA ......... 

  











Resultado de imagen de isla basura
Resultado de imagen de isla basura





 



                   

































   
 







    










¡RECICLAMOS!










miércoles, 15 de abril de 2015

MOVILÍZATE POR LA SELVA

PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA VIDA SALVAJE,
LA CONSERVACIÓN Y LA EDUCACIÓN.
Colabora para hacer del Mundo un lugar mejor para todos.
Jane Goodall
El Instituto Jane Goodall ofrecerá este viernes 17 de abril en la Universidad Politécnica de Madrid la conferencia "Minerales de sangre: de la selva a tu móvil", sobre las dramáticas consecuencias de la explotación ilegal por parte de grupos armados de ciertos minerales claves para nuestra tecnología, cuya gran demanda alimenta graves conflictos humanitarios (guerras, trabajo semiesclavizado, trabajo infantil, violaciones, etc) y ambientales en la República Democrática del Congo.
La falta de controles en la explotación y exportación de estos minerales ha facilitado la financiación de grupos militares que se disputan el control del territorio y las minas. Este conflicto ha provocado en las últimas 2 décadas unos 6 millones de víctimas mortales, y millones de desplazados y refugiados, además de miles de violaciones contra mujeres y niñas, trabajo infantil, niños soldados, deforestación y destrucción de la selva, y matanza de especies en peligro de extinción, entre otras lamentables consecuencias.
Para conocer más sobre esta problemática, estás invitad@ a esta charla gratuita a cargo del director ejecutivo del IJG España y creador de la campaña de reciclaje de móviles "Movilízate por la selva", Federico Bogdanowicz, la cual tendrá lugar el viernes 17/4 a las 18hs (duración aprox.1 hora) en la Sala de Grados de la 1º planta de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la UPM (Campus Ciudad Universitaria;  Avenida de Ramiro de Maeztu s/n, 28040 Madrid; Metro L6 Metropolitano o Ciudad Universitaria; ver mapa). Agradecemos la gentil colaboración de la ETSI Montes en la cesión de espacios y difusión.

Para inscribirte, debes rellenar el formulario en este enlace . Puedes traer tu móvil en desuso para reciclaje. Apreciamos que difundas este evento y la campaña Movilízate por la selva entre tus contactos.
Muchas gracias.
 
Equipo del Instituto Jane Goodall


Acceso a la noticia completa