Los gobiernos del mundo llegaron a un Acuerdo global hoy en París, que
sienta las bases de los esfuerzos a largo plazo para luchar contra el
cambio climático. Sin embargo, se necesita aún mucho más para asegurar
un camino hacia un futuro de 1,5 °C. Para WWF, este nuevo Acuerdo debe
ser continuamente fortalecido y los gobiernos necesitan regresar a sus
países para actuar en todos los niveles, con el fin de cerrar la brecha
de emisiones, proveer los recursos necesarios para la transición
energética, y proteger a los más vulnerables. Las negociaciones de París
también fueron el escenario de anuncios y compromisos por parte de los
gobiernos, ciudades y empresas, que indican que el mundo está listo para
una transición energética limpia.
Mientras que el acuerdo de París entrará en vigor en el 2020, la ciencia nos dice que para alcanzar la meta global que limité el calentamiento a 1,5 °C o que no exceda los 2°C, las emisiones deben alcanzar su límite máximo antes de 2020 y después reducirse de manera drástica. Los actuales compromisos solo nos brindarán la mitad de lo que se necesita, dejando una brecha de 12-16gigatoneladas de emisiones.
Tasneem Essop, Jefa de la Delegación de WWF para las Negociaciones Climáticas de las Naciones Unidas: “El acuerdo de París es un hito para el mundo. Hemos logrado un avance aquí, pero aún falta mucho por delante. De regreso a nuestros países, tenemos que fortalecer las acciones nacionales. Tenemos que asegurar una acción más rápida de los nuevos esfuerzos de cooperación de los gobiernos, las ciudades, las empresas y los ciudadanos, para reducir las emisiones con mayor profundidad, brindar los recursos para la transición energética en las economías en vías de desarrollo, y proteger a los pobres y más vulnerables. Los países deben comprometerse el próximo año con el objetivo de implementar y fortalecer rápidamente los compromisos hechos aquí”.
Para Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España: “El acuerdo de Paris es un paso importante, pero sólo el primero en el camino para frenar el cambio climático (...) pedimos al futuro gobierno que se comprometa de verdad con un modelo renovable 100% y a terminar con el apoyo a las energías contaminantes”.
Análisis de WWF del acuerdo:
El acuerdo de París necesita ser justo, ambicioso y transformacional. Los resultados en las áreas clave de WWF fueron:
Crear un plan para cerrar la brecha de ambición, incluyendo la financiación y otro apoyo para acelerar la acción ahora y después de 2020
Apoyar a los países vulnerables para limitar los impactos del cambio climático y hacer frente a los inevitables daños.
Mientras que el acuerdo de París entrará en vigor en el 2020, la ciencia nos dice que para alcanzar la meta global que limité el calentamiento a 1,5 °C o que no exceda los 2°C, las emisiones deben alcanzar su límite máximo antes de 2020 y después reducirse de manera drástica. Los actuales compromisos solo nos brindarán la mitad de lo que se necesita, dejando una brecha de 12-16gigatoneladas de emisiones.
Tasneem Essop, Jefa de la Delegación de WWF para las Negociaciones Climáticas de las Naciones Unidas: “El acuerdo de París es un hito para el mundo. Hemos logrado un avance aquí, pero aún falta mucho por delante. De regreso a nuestros países, tenemos que fortalecer las acciones nacionales. Tenemos que asegurar una acción más rápida de los nuevos esfuerzos de cooperación de los gobiernos, las ciudades, las empresas y los ciudadanos, para reducir las emisiones con mayor profundidad, brindar los recursos para la transición energética en las economías en vías de desarrollo, y proteger a los pobres y más vulnerables. Los países deben comprometerse el próximo año con el objetivo de implementar y fortalecer rápidamente los compromisos hechos aquí”.
Para Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España: “El acuerdo de Paris es un paso importante, pero sólo el primero en el camino para frenar el cambio climático (...) pedimos al futuro gobierno que se comprometa de verdad con un modelo renovable 100% y a terminar con el apoyo a las energías contaminantes”.
Análisis de WWF del acuerdo:
El acuerdo de París necesita ser justo, ambicioso y transformacional. Los resultados en las áreas clave de WWF fueron:
Crear un plan para cerrar la brecha de ambición, incluyendo la financiación y otro apoyo para acelerar la acción ahora y después de 2020
Apoyar a los países vulnerables para limitar los impactos del cambio climático y hacer frente a los inevitables daños.
Establecer una meta a largo plazo al 2050 con el objetivo de
alejarse de los combustibles fósiles y migrar hacia la energía renovable
y al uso sostenible del suelo.
El acuerdo establece el año 2018 como un momento crucial en el mundo para que los países vuelvan a la mesa de negociación y revisen sus esfuerzos actuales en relación con este objetivo global, lo cual debería resultar en acciones más fuertes y mejoradas respecto a la reducción de emisiones, las finanzas y la adaptación.
El acuerdo de París alcanzó un buen avance al reconocer, en un solo artículo, que todos los países deben actuar para detener la deforestación y la degradación y mejorar el manejo territorial. El acuerdo también incluye un proceso que puede proporcionar una guía para la contabilidad de los suelos. El apoyo financiero adecuado y previsible para la reducción de emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques podría haber sido más fuerte.
El acuerdo establece el año 2018 como un momento crucial en el mundo para que los países vuelvan a la mesa de negociación y revisen sus esfuerzos actuales en relación con este objetivo global, lo cual debería resultar en acciones más fuertes y mejoradas respecto a la reducción de emisiones, las finanzas y la adaptación.
El acuerdo de París alcanzó un buen avance al reconocer, en un solo artículo, que todos los países deben actuar para detener la deforestación y la degradación y mejorar el manejo territorial. El acuerdo también incluye un proceso que puede proporcionar una guía para la contabilidad de los suelos. El apoyo financiero adecuado y previsible para la reducción de emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques podría haber sido más fuerte.