jueves, 22 de mayo de 2014

22 de mayo: Día Internacional de la Diversidad Biológica

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, mediante la resolución 55/201 Documento PDF, con el propósito de informar y concienciar a la población y a los Estados sobre las cuestiones relativas a la biodiversidad. La fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica en 1992.     Más información 




Tema de 2014: Diversidad biológica de las Islas

Vista aérea de la Laguna de Marovo, Islas Salomón.

Vista aérea de la Laguna de Marovo, Islas Salomón. Foto ONU/Eskinder Debebe

Las islas y las áreas marinas cercanas a las costas constituyen ecosistemas únicos que suelen comprender muchas especies vegetales y animales endémicas. En tanto herencia de una historia evolutiva única, estos ecosistemas son tesoros irreemplazables. También son sumamente importantes para los medios de subsistencia, la economía, el bienestar y la identidad cultural de los 600 millones de habitantes de las islas, es decir, la décima parte de la población mundial.
La elección de la biodiversidad insular como tema central de este Día tiene una especial importancia, ya que coincide con la designación de 2014 como Año Internacional de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.
 
Fuente: http://www.un.org/es/events/biodiversityday/

jueves, 15 de mayo de 2014

Antártida: punto sin retorno


La contracción de los glaciares en la Antártida occidental ha cruzado un umbral y es ahora "irreversible" e "imparable", según han afirmado científicos que han estudiado los datos recogidos durante cuatro décadas por la NASA.
"Este estudio muestra que hemos cruzado un umbral crítico", ha afirmado Tom Wagner, científico del programa de criósfera en la agencia espacial estadounidense, y ha añadido que "no se sustenta en simulacros de computadora o modelos numéricos", sino que se apoya en la "interpretación empírica de más de 40 años de observaciones desde satélites de la NASA".
La base del estudio son los 40 años de observaciones desde satélites de la NASA
Eric Rignot, profesor de Ciencias del Sistema de la Tierra de la Universidad de California y glaciólogo de la NASA, ha sostenido que "la observación deja en evidencia un gran sector de retirada irreversible de los glaciares".
http://www.rtve.es/noticias/20140513/desaparicion-glaciares-antartida-irreversible/938640.shtm
 
 Más información en   Antártida, situación crítica